La transición de los sistemas de agua potable rural a los servicios sanitarios rurales [2.3249]
DOI:
https://doi.org/10.56754/2735-7236.2023.3249Palabras clave:
Agua potable rural, Servicios Sanitarios RuralesResumen
El acceso al agua y su respectivo saneamiento es una constante necesidad humana que no responde únicamente a fines de consumo, sino que además constituye una base para el desarrollo de las personas en variados aspectos: sanitarios, educacionales, socioeconómicos, equidad de género, entre otros. Los sectores rurales suelen verse mayormente afectados en el desarrollo de estos fines, a diferencia de los sectores urbanos. Para cubrir dichas necesidades, la respuesta institucional de la época fue crear el Programa de Agua Potable Rural (APR) que, en principio, propendía a mejorar la salud pública. Con el paso del tiempo, el programa amplió sus propósitos e incluyó el desarrollo económico y social de la población rural.
A pesar del positivo impacto del programa de APR, se han suscitado múltiples dificultades para cumplir sus objetivos. Bajo ese contexto, se dictó la Ley 20.998 de 2017, que reconoce diversos desafíos y convirtió los comités de APR en Servicios Sanitarios Rurales (SSR). Sin embargo, la aplicación de esta norma no ha sido pacífica para los SSR, por lo que en el presente ensayo se analizarán algunos factores que dicen relación con la adaptabilidad de los APR a la nueva figura de SSR.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gaby Cruz Poblete

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las/os autoras/es son titulares de los derechos de autor/a de sus artículos publicados en esta revista.
La revista se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.