https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/issue/feedRevista de Lenguas y Literatura Indoamericanas –antes Lengua y Literatura Mapuche–2023-06-21T15:35:19+00:00Aldo Olate Vinetaldo.olate@ufrontera.clOpen Journal Systems<p><strong><img style="float: left; margin-right: 5px;" src="/public/site/images/marianabaeza/portada162.jpg" alt=""></strong>La revista de<strong> Lenguas y Literatura Indoamericanas </strong>(ISSN (e) 2735-6612) –antes Lengua y Literatura Mapuche– es una publicación electrónica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Heredera de la tradición instituida por la Revista de Lengua y Literatura Mapuche (ISSN impreso 0716-6869), publicación especializada que desde el año 1984 estuvo dedicada a las investigaciones sobre la lengua, la literatura y la cultura mapuche. La revista de Lenguas y Literaturas Indoamericanas amplía este horizonte de estudios y tiene por objetivo convertirse en un espacio de discusión y difusión de la investigación y de la reflexión crítica sobre las culturas indoamericanas ancestrales y, también, sobre las culturas indoamericanas en situación de contacto cultural - en la extensa área geográfica que comprende desde Canadá por el norte hasta Tierra del Fuego por el sur.</p>https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/3258Sujeto(s) y objeto(s) en tikuna2023-06-21T15:00:46+00:00María Emilia Montesmemontesr@unal.edu.coNelly Morenonemorenoc@comunidad.unam.mx<p>En el presente artículo, se presenta un acercamiento a las relaciones gramaticales en tikuna, particularmente en torno a la marcación de sujetos y objetos. En primer lugar, se esboza una propuesta relacionada con la existencia de voz media en tikuna a partir de la marcación diferencial de los sujetos de determinados verbos y, con base en esto, se discute la posible existencia de rasgos de intransitividad escindida en esta lengua. En segundo lugar, se recopilan y se discuten algunas propuestas en torno a la codificación del objeto a través de diferentes marcas de caso (Facó-Soares, 2000; Montes, 2004; Skilton, 2016) y se proponen, a partir de datos de campo, precisiones y detalles necesarios para abordar la marcación de objeto directo en un marco tipológico. La jerarquía de animacidad así como la semántica de un limitado número de verbos inciden en la selección de las marcas casuales asignadas (o no) al objeto.</p>2023-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/3259Interacción y contacto visual en rituales de mediación y moderación jurídica en comunidades quechuas2023-06-21T15:10:22+00:00Mario Soto Rodríguezmario.soto@romanistik.uni-freiburg.deLourdes Saavedra Berbettylulita.saavedra.berbety@gmail.com<p>La relevancia de la mirada como recurso conversacional comunicativo y sus diferentes funciones en una interacción social han sido evidenciados por diferentes estudios especialmente en sociedades occidentales. No obstante, estudios de sociedades culturas diferentes también han reportado diferencias en el comportamiento mediante la mirada.</p> <p>En esta contribución revisamos dos tipos de actividades en el empleo de la mirada como recurso comunicativo conversacional durante una sesión mediación y moderación jurídica en una comunidad rural quechua: a) el contacto visual que los receptores que dedican a un hablante que se dirige a un grupo y b) la mirada mutua entre los participantes. Los resultados sugieren comportamientos en el empleo de la mirada diferentes a los descritos por la literatura: la atención mostrada por los receptores mediante la mirada es casi nula, y los pocos casos que se registran de una mirada mutua sostenida ocurre como desafío o un anuncio de una agresión física. Estos datos sugieren prácticas comunicativas de las comunidades indígenas quechuas con estrategias y empleos de recursos comunicativos multimodales diferentes a los de la sociedad occidental.</p>2023-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/3260Las ideologías lingüísticas tras la minorización del mapuzungun en Virgen Misionera, Bariloche2023-06-21T15:25:00+00:00Carolina Paula Drexlerdrexlercarolina@gmail.com<p>Este artículo presenta un análisis sobre las ideologías lingüísticas respecto del mapuzungun relevadas en el barrio Virgen Misionera de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Busca aportar categorías que resulten útiles a efectos de comprender las dinámicas de retracción y recuperación de la lengua en el barrio, para lo cual consideran los procesos de <em>iconización, recursividad fractal y borramiento</em> descriptos por Irvine y Gal (2000). Al mismo tiempo presenta el rol que la historia del vecindario desempeña en la conformación de estas ideologías. De esta manera, se identifican aquellas vigentes en el presente que dificultan la implementación de espacios de revitalización en el contexto vecinal, a partir de encuestas efectuadas entre jóvenes estudiantes y entrevistas en profundidad realizadas a residentes en ese espacio.</p>2023-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/3261Cartillas y doctrina cristiana indianas un instrumento lingüístico en el contacto entre América y Europa durante el siglo XVI2023-06-21T15:30:47+00:00Zandra Pérez VelascoZandraevelasco@yahoo.com.mx<p>El presente ensayo tiene como objetivo mostrar un marco de referencia de las cartillas y doctrina cristiana indianas a partir de un estudio etnohistórico y análisis cualitativo y paleográfico de un corpus conformado por cinco cartillas fechadas en distintos periodos del siglo XVI. Para ello, es necesario acercarnos al contexto cultural de las cartillas y doctrina cristina producidas en España y a temas concretos relacionados con la alfabetización, la diversidad y las políticas lingüísticas, situaciones que fueron determinantes en la producción y difusión de las cartillas indianas. El trabajo contiene dos partes: Una introducción del contexto cultural e histórico de las cartillas y doctrina cristiana producidas en España y el contexto cultural e histórico de las cartillas indianas producidas en tres lenguas originarias: náhuatl, tarasco y ngiwa. Por último, concluyo con un análisis comparativo y contrastivo del contenido del corpus.</p>2023-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/3262Pasado, presente y futuro de la documentación del otomí de la Sierra2023-06-21T15:35:19+00:00Manuel Pérez-Pérezand.mg28@gmail.comGilberto Hernández Cabrera Hernández Cabrerag.hcabrera95@gmail.com2023-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023