Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
Resumen
Este artículo tiene como propósito revisar las contribuciones teóricas de autores latinoamericanos al campo de estudio de la educomunicación. La premisa que orienta estas reflexiones sostiene que algunos de esos autores han realizado contribuciones pioneras para los procesos educativos fundados en el diálogo y la comunicación horizontal.
Un muy preliminar estado de la cuestión, permite recordar nombres como los de Paulo Freire, Mario Kaplún, Juan Díaz Bordenave, Ismar de Oliveira, Jorge Huergo, Guillermo Orozco, Daniel Prieto Castillo, Roberto Aparici, Carlos Valderrama, entre otros. Para el artículo que se propone, es fundamental situar las contribuciones de esos y otros autores en un marco más amplio: el pensamiento comunicacional latinoamericano, emergente de condiciones histórico-sociales y culturales que permitieron acercarse de un modo crítico y reflexivo a la educomunicación.
Consideramos que los aportes desde América Latina no surgen como expresiones aisladas, sino que son producto del tejido de ideas y puntos de vistas situados en momentos históricos diferentes. Desde esa realidad predeterminada, esos autores pensaron, interpretaron y explicaron el vínculo comunicación-educación, no sólo desde miradas teóricas diferentes, sino como mecanismos singulares para enfrentar procesos concretos que se llevaban a cabo en sociedades carentes de diálogo y participación.
En la actualidad, y a más de cinco décadas de los primeros aportes en torno a la dialoguicidad como elemento básico de los procesos educomunicativos, es necesario llevar a cabo una revisión de los mismos a fin de repensarlos en el contexto de la digitalización. Plantearse hoy el diálogo y la comunicación horizontal en la enseñanza, parece sólo cuestión de adaptar ciertos desarrollos técnicos a las condiciones pedagógicas. Sin embargo, antes de pensar en tales adaptaciones, es necesario reconsiderar la historia del pensamiento educomunicacional latinoamericano, revisarlo y reinterpretarlo, para eludir los modelos educativos y comunicativos lineales, en los que subsiste la perspectiva de repetir, someter y adaptar.
Descargas
Citas
APARICI, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa. +
BELTRÁN, L. R. (2015). “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Edición especial: Pensamiento comunicacional latinoamericano. Año XII, v. 12, No. 23 (12). Brasil. ALAIC.
BOLAÑO, C.; Crovi, D. G. Cimadevilla (Coordinadores). (2011). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Buenos Aires. Prometeo Libros.
CABERO, J. (1994): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", Comunicar, No. 3, p. 14-25. España.
CLOUTIER, J. (1975). L´Ere d´Emerec. Montreal: Presse de l´Université de Montréal.
CROVI, D. (2016). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes”. México: UNAM - Ediciones La Biblioteca.
CHAPARRO Escudero, M. (2015) “El pensamiento comunicacional de Luis Ramiro Beltrán”. El Correo del Sur. 13 de julio. Sucre. Disponible en: http://correodelsur.com/punoyletra/20150713_el-pensamiento-comunicacional--de-luis-ramiro-beltran.html
DÍAZ BORDENAVE, J. (2011). Aportes de la comunicación para el desarrollo. Disponible en: http://www.portalguarani.com/3029_juan_diaz_bordenave/22205_aportes_a_la_comunicacion_para_el_desarrollo_2011__por_juan_diaz_bordenave.html
FREIRE, Paulo (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural”. Buenos Aires. Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid. Siglo XXI.
KAPLÚN, M. (2010). “Una pedagogía de la comunicación” en Aparici, R. (coord.) Educomunicación: más allá del 2.0, pp. 41-61, Barcelona: Gedisa.
LEONTIEV, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciencias del Hombre.
LÈVY, P. (1999). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
MARINI, R. M. (1994). “La crisis del desarrollismo”. Disponible en: ofhttps://web.archive.org/web/20060613001006/http://www.marini-escritos.unam.mx/026_crisis_desarrollismo_es.htm
MARQUES DE MELO. J. (2009). Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder. España. Comunicación y Social. Ediciones y publicaciones.
Orozco G., G (2012). “Televisión y producción de interacciones comunicativas”. En Comunicación y Sociedad, No. 18, p. 39-54. UDG, México.
PIMENTEL, D. (2005). “Superconectados”, en Montagu, A., Pimentel, D. & Groisman, M. Cultura digital. Comunicación y sociedad, pp. 25-96, Buenos Aires: Paidós
ROGERS, E. M. (1995). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
SANTOYO, R. (1985). “En torno al concepto de interacción”. Perfiles Educativos (27). 56-71.
Valderrama, C.E. (2000) Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.
TIFFIN, J. y Rajasingham, L. (1997): En busca de la clase virtual, Barcelona, Paidós.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).