Casos problemáticos para la teoría del documental
Resumen
Este trabajo propone que un documental no se define en función de la relación que su contenido tenga con el mundo donde se proyecta el documental, es decir, no importa si su contenido es “verdadero”, porque un documental no es un documental porque su contenido sea verdad. De este modo, se puede escapar la peligrosa dicotomía verdadero/falso y entender apropiadamente los siguientes casos problemáticos: el documental en tiempo condicional, el documental de teoría conspirativa, el documental de propaganda militar, el documental animado y la pornografía. A partir de la brecha entre enunciado y enunciación propuesta por Jacques Lacan en el Seminario XI, puede estudiarse al documental a profundidad como un compromiso con la enunciación más allá del enunciado. En tanto casos problemáticos, son cruciales no sólo para entender la ficción y la no ficción, sino también para entender cómo le damos sentido al mundo y cómo ponemos los límites de la construcción discursiva de la verdad.
Descargas
Citas
AGUILAR, Sergio (2017): “El documental siempre es virtual”. Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, Vol. 39, No. 2, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 41-62.
ASHLEY, Vex (2016), “Porn - artifice - performance - and the problem of authenticity”. Porn Studies, Vol. 3, No. 2, Routledge, pp. 187-190.
BRANIGAN, Edward (1992): Narrative Comprehension and Film. Nueva York, Routledge.
CASETTI, Francesco (1998): Inside the Gaze. The Fiction Film and Its Spectator. Bloomington, Indiana University Press.
CLARKE, Steve, (2002), “Conspiracy Theories and Conspiracy Theorizing”. Philosophy of the Social Sciences, Vol. 32, SAGE Publishing, pp. 131-150.
EITZEN, Dirk, (1995), “When Is a Documentary? Documentary as a Mode of Reception”. Cinema Journal, Vol. 35, No. 1, University of Texas Press, pp. 81-102.
LACAN, Jacques, (1998): The Four Fundamental Concepts of Psychoanalysis. Book XI. Nueva York, W.W. Norton and Company.
NICHOLS, Bill (1997): La representación de la realidad, Barcelona, Paidós.
NICHOLS, Bill (2010): Introduction to Documentary. 2nd Edition. Bloomington, Indiana University Press.
NINEY, François. (2009): La prueba de lo real en la pantalla. Ensayo sobre el principio de realidad documental. México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de México.
ODIN, Roger (1995): “A Semio-Pragmatic Approach to the Documentary Film”, en BUCKLAND, Warren: The Film Spectator. From Sign to Mind. Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 227-235.
PLANTINGA, Carl R. (2010): Rethoric and representation in nonfiction film. Chapbook Press, Grand Rapids.
WARD, Paul (2005): Documentary. The Margins of Reality. Londres, Wallflower Press.
WARD, Paul, (2006): “The Future of Documentary? ‘Conditional Tense’ Documentary and the Historical Record”, en RHODES, Gary D. & SPRINGER, John Parris: Docufictions: Essays on the Intersection of Documentary and Fictional Filmmaking. Jefferson, Mcfarland & Co. Inc. Pub., pp. 270-283.
ŽIŽEK, Slavoj (1991): Looking Awry. An Introduction to Jacques Lacan through Popular Culture. Cambridge, The MIT Press.
ŽIŽEK, Slavoj, (2008): Violence. Nueva York, Picador.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).