https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/issue/feedPerspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-48672022-06-14T14:58:50-04:00Dr. Carlos Del Valle Rojasperspectivasdelacomunicacion@gmail.comOpen Journal Systems<p>UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA / CHILE. La revista PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN (ISSN 0718-4867), es una publicación electrónica bianual y adscrita al Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) que se crea con la finalidad de contribuir al diálogo entre los diversos investigadores en el amplio campo de la comunicación, difundiendo, principalmente, los trabajos asociados a proyectos de investigación y fomentando el desarrollo de un pensamiento crítico acerca de los diversos fenómenos sociales, culturales, comunicacionales, discursivos, interculturales, políticos y económicos que se observan en América Latina y el Mundo.</p> <p><span style="text-decoration: underline;">http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/</span></p> <p><strong>Indexada en:</strong> Emerging Sources Citation Index (ESCI) - Clarivate Analytics, SCIELO, ERIH Plus, REDIB, MIAR, Directory of Research Journal Indexing (DRJI), Google académico (Google scholar) -<strong> Catalogada en:</strong> Latindex Catálogo - <strong>Directorios:</strong> DOAJ Directory of Open Access Journals, CLASE - <strong>Bases de datos:</strong> Dialnet (Base de Datos de Contenidos Científicos), Centro de Documentación para América Latina (CEDAL), ULRICHS - <strong>Registros:</strong> Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, Red Bogotá de Revistas Científicas en Comunicación, Red Confibercom de Revistas Científicas de la Comunicación.</p>https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2687Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. 2022-01-28T17:47:44-03:00Flavia Demontefdemonte@unsam.edu.ar<p>El artículo analiza comparativamente las noticias publicadas de medios de comunicación digitales sobre el COVID-19 en barrios populares del área metropolitana de Buenos Aires y Resistencia, Argentina, desde marzo a noviembre de 2020. A través de una investigación cualitativa se seleccionaron medios de comunicación digitales masivos, locales y comunitarios representativos de cada área y se identificaron las noticias sobre la situación de los barrios populares en relación con la situación epidemiológica; las poblaciones que los habitan; la relación con los servicios de salud y el impacto social, económico, político y cultural de la pandemia. Luego se seleccionó un caso tematizado recurrentemente en los medios analizados en cada área (Barrio Mugica en la ciudad de Buenos Aires y Barrio Toba en Resistencia) y se analizaron, comparativamente, las noticias referidas a esos barrios. En las noticias sobre el COVID-19 de los casos construidos mediáticamente se reactualizaron narrativas sobre el virus, la enfermedad y las causas de su propagación; sobre los afectados y sus muertes propias de las coberturas mediáticas de las epidemias. Se concluye que estas narrativas son efectos de los procesos de metaforización que asimilan las epidemias con situaciones de guerra en la que se construyen enemigos, víctimas, héroes y mártires. Estas recurrencias trascienden a los medios de comunicación y sus coberturas noticiosas puesto que son marcas de cómo el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidado es simbolizado, experimentado y gestionado en nuestra sociedad.</p>2022-01-28T17:45:35-03:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2890Evaluaciones morales sobre las noticias de COVID-19 en Facebook: un estudio cualitativo2022-04-20T22:01:24-04:00Rolando Pérez Sánchezrolarez@gmail.comMario Solis Umañamario.solis@ucr.ac.cr<p>El estudio indaga en los tipos de evaluaciones morales presentes en los comentarios en Facebook asociados a noticias sobre el COVID-19 en Costa Rica. A nivel conceptual, el estudio establece relaciones entre la investigación sobre marco interpretativos, el estudio sociocognitivo de la moral y la filosofía moral. Se realizó un estudio cualitativo, siguiendo un diseño fenomenológico. El corpus de análisis fueron las noticias nacionales sobre COVID-19 publicadas en las cuatro plataformas digitales más visitadas en Facebook, y los comentarios a dichas noticias en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2021. Se encontró que ante noticias que contienen evaluaciones morales consecuencialistas y deontologistas se presenta mayor diversidad de tipos de evaluaciones morales en los comentarios. Mientras que en los artículos prevalecen evaluaciones de tipo consecuencialistas, en los comentarios predominan las virtuosistas. Se discuten las implicaciones de estos resultados desde el punto de vista de la formación de la opinión pública sobre la pandemia y se plantean posibles implicaciones.</p>2022-04-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2883Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019)2022-04-20T22:00:51-04:00Matías Gómez Contrerasmatias.gomez@ucentral.clFelipe González Lópezfelipe.gonzalez@ucentral.cl<p>La información sobre los asuntos políticos es uno de los factores claves en la vida democrática de los países occidentales. Sin embargo, poco sabemos respecto a quiénes son aquellas personas que más se exponen a este tipo de contenido en Chile. El siguiente artículo utiliza datos provenientes de encuestas de opinión pública recopiladas entre los años 2011 y 2019 (n = 12.485) para observar las brechas sociodemográficas, socioeconómicas y motivacionales a un nivel individual en el consumo de información política. El foco del análisis estará puesto en la televisión, la prensa y las plataformas de redes sociales. Los resultados muestran diferencias de género, etarias, educacionales y motivacionales en esta práctica a través de los tres medios de comunicación. Sin embargo, dichas diferencias varían según el tipo de medio.</p>2022-04-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2879Teléfonos inteligentes: oportunidades y riesgos2022-06-14T14:57:08-04:00Humberto Ortega-Villaseñorhuorvi@gmail.com<p>El artículo aborda el estudio de la llamada telefonía inteligente móvil ubicándola en el marco de la integración creciente de servicios digitales que se ofrecen al usuario de nuestros días. Analiza su tipología, límites y alcances, aspectos positivos y negativos, ahondando en los riesgos y consecuencias a futuro que implica constituir un sistema generador de información y datos personales de los usuarios, que son almacenados en el propio dispositivo y en las plataformas de cómputo (las llamadas <em>nubes</em>). Esa información íntima es susceptible de ser interpretada a través de la llamada minería de datos personales (campo de conocimiento avanzado en técnicas específicas de extracción, procesamiento e interpretación de datos). Constituye un acervo o fuente de información que ha sido desaprovechada en muchos casos para mejorar la salud, interacción humana y el aprendizaje de los usuarios. Y, muy por el contrario, ha sido utilizado por diversas corporaciones para prestar servicios de espionaje industrial, vigilancia comercial, vigilancia política o ideológica de la ciudadanía, o de intervención directa para manipular la conducta y mantener el control de consumo de segmentos específicos de la población.</p>2022-05-11T12:35:15-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2813Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 20182022-06-14T14:57:32-04:00Yanira Ruiz Pazyaniraruiz_paz@usal.esMaría-Isabel Rodríguez-Fidalgomrfidalgo@usal.esAdriana Paíno-Ambrosioadriana.paino@usal.es<p>Se aborda el uso de Facebook por parte de los cuatro candidatos a la presidencia mexicana durante el periodo electoral de 2018. A través del análisis de las publicaciones textuales realizadas por los políticos objeto de estudio, se definen las tácticas comunicativas empleadas a la hora de publicar en esta red social, así como los recursos léxicos y el lenguaje utilizado por cada uno de ellos. Los resultados corroboran la existencia de diferencias y similitudes en el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece Facebook. Se concluye que los candidatos presidenciales han priorizado un “enfoque estratégico” en sus publicaciones, dejando en un segundo plano el “enfoque ideológico y programático”, el cual permitiría hablar de un verdadero propósito electoral.</p>2022-05-11T12:42:18-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2611“El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa2022-06-14T14:57:56-04:00Dominique Manghidominique.manghi@pucv.clPatricia Ceroni Piñapiceroni@uc.clGiovanna Montaner Chichizolagiovanna.montaner@pucv.cl<p>En Chile los discursos sobre calidad e inclusión educativa se definen en un marco competitivo, destacando instituciones escolares con mejor rendimiento en el SIMCE, generalmente colegios privados de la capital. Estos ranking definen “excelencia” y reflejan desigualdad y segregación. El año 2018, el primer lugar fue para un liceo público regional. Desde la Semiótica Social y la multimodalidad interesa comprender los significados creados en medios de comunicación e internet en torno al caso de este liceo y la calidad educativa. Este estudio contrasta la creación de significados de la Agencia de Calidad, Televisión Nacional y el director del liceo. Se desarrolla un Análisis Multimodal del Discurso a un corpus audiovisual de tres videos. Tres categorías emergen y definen calidad en educación vinculada a los temas de comunidad; artes e idiomas; y claves del éxito. Cada una de las voces materializa los significados en ensamblajes multimodales dinámicos que asocian calidad a gestión, a esfuerzo y a humanización como rebeldía, respectivamente.</p>2022-05-11T13:14:42-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2899El modelo comunicativo mexicano ante el COVID-19: política y ciencia en la TV2022-06-14T14:58:32-04:00Iván Facundo Rubinsteinivanfacundo88@gmail.com<p>En este artículo se analiza la comunicación política del gobierno de México para la gestión de la pandemia del Covid-19. Para ello se toman como punto de partida las conferencias vespertinas diarias como un espacio en donde se tensionaron los discursos políticos y científicos, al tiempo que se construyó una narrativa tendiente a generar consenso y legitimar las medidas sanitarias del gobierno federal, cuestionadas por la opinión pública como laxas y poco eficientes. Para ello se hace un análisis discursivo desde la socio-semiótica y se postula lo que se ha denominado como el modelo didáctico de la comunicación gubernamental.</p>2022-05-26T13:13:46-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/2910¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio2022-06-14T14:58:50-04:00Baal Ulises Delupidelupibaal@gmail.com<p>Las primeras dos décadas del siglo XXI estuvieron signadas por la aparición de innumerables movimientos autónomos y sociales que salieron al espacio público para denunciar las injusticias cometidas contra los ciudadanos de distintas partes del mundo. De todos esos grupos, hay uno que resulta innovador y que logró construir, de manera sistemática, discursos de resistencia en la ciudad de Barcelona; nos referimos al colectivo Enmedio creado en 2009. Se trata de distintos artistas visuales que cansados de la desconexión entre arte y política se propusieron colocarse “enmedio”.</p> <p>El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva socio-semiótica, dos intervenciones del grupo que fueron resonantes: “Fiesta en el INEM” (2009) y “Fiesta cierra-Bankia” (2012), producidos luego de dos acontecimientos importantes: la crisis de la burbuja inmobiliaria de 2008, en el primer caso, y el 15M, en el segundo. En primer lugar, introducimos al lector en la definición de artivismo, para luego caracterizar los derroteros del grupo Enmedio. En segundo término, presentamos la perspectiva teórica para luego exponer el análisis discursivo sobre las dos intervenciones específicas. Los resultados de la investigación muestran el modo en que se construyeron discursivamente imaginarios carnavalescos de resistencia al orden establecido, subvirtiendo los modos de saber y hacer e instituyendo, a partir de la relación arte y política, nuevos mundos posibles en un contexto de crisis e incertidumbre.</p>2022-06-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867