Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente.

Descargas

Resumen

Se propone que el proyecto cultural La Ruta del Wampo, financiado por Fondart, es una estrategia de resistencia de actores locales, mapuche y no mapuche, en la comuna de Panguipulli, frente a las transformaciones que diversos proyectos de extracción de recursos naturales pretenden hacer con su territorio. Sugerimos que se vive una nueva colonización de la zona por empresas hidroeléctricas. A partir de descubrimientos arqueológicos recientes se comprueba el carácter ancestral del uso de una embarcación mapuche, el wampo, y se posibilita la recuperación de la memoria de las significaciones asociadas al agua y los bosques a través de la navegación ancestral. Estratégicamente, los actores locales se articulan entre ellos y se vinculan a instituciones del estado para la puesta en valor cultural y económico de la práctica, posicionándose como agentes folkcomunicacionales. Esto lo hacen mediante su homologación con otras formas pratimonializantes de la museología, así como también de la industria turística. De este modo se le asigna un valor para la racionalidad económica, desde una significación que tiene sentido para dichas instituciones estatales, que se posiciona como una estrategia folkcomunicacional. Así desde una primera vinculación al turismo para la resistencia se comienzan a gestar asociaciones con otros actores con intereses en común que apuntan directamente al conflicto socioambiental.

Palabras Clave

Wampo , estrategias folkcomunicacionales , resignificación de la cultura , conflicto socioambiental. racionalidad neoliberal ,
  • Pages: 23-36
  • Date Published: 2012-12-15
  • Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre

BECK, U. (2008). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.

BOCCARA, G. y BOCCARA-SEGUEL, I. (1999). Políticas Indígenas en Chile (Siglos XIX y XX) de la Asimilación al Pluralismo (El Caso Mapuche). Revista de Indias, 1999, vol. LIX, No. 217. Pp. 741-774.

CARABIAS, D., LIRA, N. y ADÁN, L. (2010). Reflexiones en Torno al Uso de Embarcaciones Monóxilas en Ambientes Boscosos Lacustres Precordilleranos Andinos, Zona Centro – Sur de Chile. Revista Magállanica. Vol. 38, No1, 87-108. Chile.

CASILDA BÉJAR, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE N° 2803. Del 26 de abril al 2 de mayo de 2004. Madrid. España

CNCA. (2010). Quienes somos. Web Institucional Consejo Nacional de la Cultura y la Artes.

Revisado el 10 de noviembre 2011 en:

http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php?page=seccion&seccion=865

DÍAZ MEZA, A. (1907). En la Araucanía: Breve Relación del Último Parlamento Araucano de Coz-Coz, 18 de Febrero de 1907. Colecciones Memoria Indígena. Ser Indígena Ediciones.

GARCÍA CANCLINI, N. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios sobre las culturas contemporáneas, junio, año/vol. III, no 5. Universidad de Colima, México. pp. 109-128.

CASILDA BÉJAR, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE N° 2803. Del 26 de abril al 2 de mayo de 2004. Madrid. España.

GUERRA, D. y SKEWES, JC. (2006). Paisajes Soberanos: lecciones del conflicto ambiental por la defensa de la bahía de Maiquillahue, décima región, Chile.

GUSHIKEN, Y. (2011). Folkcomunicación: Interpretación sobre la modernización brasileña de Luiz Beltrao. En Revista Razón y Palabra No 77.

LEFF, E. (2004). Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/ vol. 2 No007. Santiago, Chile.

LIRA, N. (2010). Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile: Navegando sobre los árboles. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo 2, 1473-1485, Valdivia, Ediciones Kultrún.

MARQUES DE MELO, J. (1998). Cultura de Masa y Folkcomunicación, conceptos de Morín y Beltrao en Teoría de la Comunicación: Paradigmas Latinoamericanos. Petrópolis: Editores Vozes.

PRADA, R. (2012). “El círculo vicioso del extractivismo”. En Massuh, Gabriela (Ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina (pp. 157-191). Buenos Aires: Ed. Mardulce.

RIVAS, R. (2006). Desarrollo Forestal de Neltume; Estado y Trabajadores. (1924-1990) Tesis para optar al título de Profesos en Historia, Gepografía y Educación Cívica, y al Grado de Licenciado en Historia. Universidad Austral de Chile.

RIVERA, S. (2010). Ch‘ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Primera edición, Buenos Aires: Tinta Limón.

SABATINI, F. y SEPÚLVEDA, C. (1997). Conflictos Ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Chile: Publicaciones CIPMA.

SHIVA, V. (2001). “El Mundo en el límite”. En Giddens y Hutton (Eds.) El Mundo en el Límite: La vida en el capitalismo global, Barcelona: Tusquets.

YÁÑEZ, C. y VALENZUELA, V.H. (2011). Música y gastronomía como resistencia. Agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflicto ambiental. En Razón y Palabra. No77 Agosto- octubre 2011. En:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N77-1/21_Yanez_M77-1.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2012-12-15

Cómo citar

Ivaca, N. N. M., Aguilar, C. Y., & Sepúlveda, V. H. V. (2012). Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. Perspectivas De La Comunicación, 5(2), 23–36. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/132