Transdisciplina y comunicación

Descargas

Resumen

En este texto se pretende dar respuesta a la pregunta siguiente ¿puede el campo de estudio sobre la comunicación transformar su estatuto de campo en el de ciencia? Si es así ¿cómo y desde qué instancias teórico-epistemológicas podría sustentarse lo anterior y qué ventajas supondría ello para sustentar a su vez su naturaleza transdisciplinar? Para ello parte de una revisión breve sobre la constitución institucional del campo de la comunicación, marcando sus aciertos y omisiones en lo que respecta a la construcción de un objeto de estudio de la comunicación. Luego, pasa a desarrollar una propuesta epistémico-conceptual sobre la comunicación desde la cual es posible afirmar el estatuto disciplinar de la comunicación. Y finalmente, articula todo lo anterior con una reflexión sobre el modelo cognitivo de la realidad y la necesidad de trascenderlo es pos de la transdisciplina.

Palabras Clave

comunicación , Transdisciplina , Expresión , Ciencia Social
  • Pages: 251-283
  • Date Published: 2018-12-15
  • Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre

ANDER-EGG, E, & Aguilar, M.J. (1985). Técnicas de comunicación oral. Buenos Aires: Humanitas.

BECHER, T. (1989). Academic Tribes and Territories. Milton Keynes: SRHE/Open University Press.

BELTRAN, L.R. (1974). Communication Reaserch in Latin America: the blind folded inquiry? International Scientific Conference on Mass Communication and Social Consciousness in a Changing World, IAMCR, sept.,17-20. Leipzig.

BENTHALL, J. (1972). A prospectus: as Publisher in Studio International. En The Body as a medium of Expression. Londres: The Penguin Press.

BIRNBAUM, N. (1986). The Arbitrary Disciplines. En E. E. Chubin et al. (ed.), Interdisciplinary Analysis and Research, pp. 53-66. Mt. Airy: Lomond.

BOURDIEU, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI.

COBLEY, P. (2016). Cultural implications of biosemiotics. The Netherlands: Springer.

COOLEY, Ch. H. (1902). Human Nature and the Social Order. Nueva York: Charles Scribner's Soon.

CRAIG, R. (1999). Communiation Theory as a Field. Communication Theory, 9: 119-161.

CUMMINGS, R. J. (1989). The Interdisciplinary Challenge. National Forum, 69: 2-3.

DAMASIO, A. (2015). Y el cerebro creó al hombre. México: Paidós.

DAMASIO, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. México: Paidós.

DI PAOLO, E. (2015). El enactivismo y la naturalización de la mente. En Nueva Ciencia Cognitiva. Hacia una teoría integral de la mente. Madrid: Plaza y Valdés. Recuperado de http//: Ezequiel-dipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_22.pdf

DONSBACH, W. (2006). The identity of Communication Research. Journal of Communication, 56(3): 437-448.

FOLLARI, R. (2000). Comunicología latinoamericana. Disciplina a la búsqueda de su objeto. En Fundamentos en Humanidades, 1(1), enero-junio. Universidad de San Luis, San Luis, Argentina.

FUENTES, R. (2009). Medio siglo de estudio universitario de la comunicación en México: el riesgo del “inmediatismo superficial”. XVII Anuario CONEICC: 99-115. Universidad de Baja California.

GALARSI, M.F.; MEDINA, A.; LEDEZMA, C. & ZANIN, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Fundamentos en Humanidades, XII, 24 (2): 89-102. Universidad de San Luis, Argentina.

GALINDO, J. & RIZO, M. (2008). Historia de la Comunicología Posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción. México: Universidad Iberoamericana, León.

GALINDO, J. (2012). Ingeniería en comunicación social y deporte. México: INDECUS.

GIANELLA, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la educación común. Tercer siglo, 2(3), abril: 74-83, Buenos Aires.

GIMÉNEZ, G. (2007). Estudios sobre las culturas y las identidades sociales. México: CONACULTA.

GOULD, S.J. (2010). La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona: Tusquets.

GUSDORF, G. (1979). Why interdisciplinarity? En J. J. Kockelmans (ed.), lnterdisciplinarity and Higher Education, pp. 123-160. University Park: Pennsylvania State University Press.

HIRSCH, E. D. (1987). Cultural Literacy. Boston: Houghton Mifflin.

HOFFEMEYER, J. (1997). Biosemiotics: Toward a new synthesis in Biology. European Journal of Semiotics Studies, 2 (9): 355-375.

HUBER, L. (1992). Towards a New Studium Generale: Some Conclusions. European Journal of Education, 27: 285-301.

JONAS, H. (2017). El Principio Vida. Hacia una biología filosófica. España: Trotta.

KLEIN, J. T. (1990). Interdisciplinarity. Detroit: Wayne State University Press.

LANZ, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplina. RET, Revista de Estudios Transdisciplinarios, 2(1), enero-junio: 11-21, Caracas.

LATOUR, B. (1996). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

MACINI, P. (1993). The Legitimacy Gap: a Problem of Mass Media Research in Europe and The United States. The future of the Field I. Journal of Communication, 3 (43): 100-109.

MANES, F. (2017). Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor. Buenos Aires: Planeta.

MARTIN SERRANO, M. (2007). Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Mc Grow-Hill/Interamericana.

MATURANA, H. (2015). La objetividad, un argumento para obligar. Buenos Aires: Granica.

MEAD, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

MERLEAU-PONTY, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.

MERLEAU-PONTY, M. (2008). El mundo de la percepción. Buenos Aires: FCE.

MILES, L. (1989). Renaissance and Academe. National Forum, 69: 15-17.

MILGRAM, S. (1969). Interdisciplinary thinking and the small world problem. En M. Sherif y C. W. Sherif (ed.), Interdisciplinary Relations in the Social Sciences, pp. 103-120. Chicago: Aldine.

MORA, F. (2005). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el crebero humano. Madrid: Alianza Editorial.

MORIN, E. (2006). Inteligencia de la complejidad. Epistemología y pragmática. Coloquio CERISY sobre Pensamiento Complejo. París: GEMR-SECPB, Ediciones d l‘aube.

MORIN, E. & Tager, D. K. (2008). Mon chemin: entretiens avec Djénane Kareh Tager. París: Fayard.

NISSANI, M. (2015). Diez aplausos por la interdisiciplinariedad. En defensa de la investigación y el conocimiento interdisciplinarios. En Bianca Vienni y otros, Encuentro sobre interdisciplina, pp. 43-62. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

NISSANI, M. (1995). Fruits, Salads, and Smoothies: A Working Definition of Interdisciplinarity. Journal of Educational Thought, 29: 119-126.

PEIRCE, Ch. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Sellected Writtings. Madrid: Taurus.

PETERS, J.D. (2014). Hablar al aire. Una historia sobre la idea de la comunicación. México: FCE.

POPPER, K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.

AUTOR (2016). Pensando a la comunicación y al fenómeno comunicativo. Anuario XXIII CONECICC, pp. 17-55.

AUTOR (2017a). La comunicación como comportamiento y acto expresivo. XXIV Anuario CONEICC, pp. 170-189.

AUTOR (2017b). El problema del entendimiento en el lenguaje y la comunicación. Reflexiones desde un enfoque biofenomenológico. DIXIT, 27, julio-diciembre: 28-41.

AUTOR (2018a). El fenómeno comunicativo. México: Editora Nómada.

AUTOR (2018b). El problema de la cultura en las Ciencias Sociales. En Culturales, 6 (1). Universidad de Baja California, México. (en prensa).

RUSCIO, K. P. (1986). Bridging Specializations: Reflections from Biology and Political Science. Review of Higher Education, 10: 29-45.

SEBEOCK, Th. A. (2001). Signs. An Introduction to semiotics. Canadá: University of Toronto Press.

SHEPHERED, G.; ST. JOHN, J. & STRIPHAS, T. (2006). Communication as… Perspective on Theory. Thousand Oaks: Sage.

SHERIF, M. (1979). Crossdisciplinary Coordination in the Social Sciences. En J. J. Kockelmans (ed.), lnterdisciplinarity and Higher Education, pp. 197-223. University Park: Pennsylvania State University Press.

SNOW, C.P. (1964). Two Cultures. London: Cambridge University Press.

TAVOLGA, W.N. (1973). Fishes. Animal Communication. Indiana: UP.

VARELA, F. (2005). Conocer. Barcelona: Gedisa.

VERÓN, E. (1998). Fragmentos de discursividad social. Barcelona: Gedisa.

VIDALES, C. (2011). El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Comunicación y Sociedad, Nueva Época, 16: 11-45, Universidad de Guadalajara.

VIDALES, C. (2013). La emergencia del relativismo teórico en la investigación de la comunicación: los sistemas semióticos y comunicativos de producción, reproducción y actualización de sentido. Tesis Doctoral, ITESO, Guadalajara, México.

WALLERSTEIN, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

WEBER, A. & VARELA, F. (2002). Life after Kant: Natural Purposes and the Autopoietic Foundations of Biological Individuality. Phenomenology and the Cognitive Sciences 1: 97–125.

WIKINS, Y. (1994). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós.

ZEMELMAN, H. (1987). La totalidad como perspectiva de descubrimiento. Revista Mexicana de Sociología, XLIX (1), enero-marzo: 53-86, UNAM.

ZEMELMAN, H. (2003a). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos.

ZEMELMAN, H. (2003b). Los horizontes de la razón. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos.

ZEMELMAN, H. (2011). Los horizontes de la razón. El orden del movimiento. Barcelona: Anthropos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2018-12-15

Cómo citar

Romeu Aldaya, V. (2018). Transdisciplina y comunicación. Perspectivas De La Comunicación, 11(2), 251–283. Recuperado a partir de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/1883