Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029

Resumen

Durante 2018 la democracia argentina asistió al debate del aborto que hasta ese entonces había estado excluído de la agenda pública. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito organizó, desde las plataformas digitales, la acción colectiva a favor de la interrupción voluntaria del embarazo. El objetivo general de la investigación es describir las estrategias que llevó adelante la Campaña, en Instagram, para propiciar el proceso de conversación digital en torno al aborto. La metodología utilizada es el clásico análisis de contenido combinado con el web scraping y diferentes open softwares. El estudio se enmarca en los desarrollos teóricos de la tecnopolítica y el ciberactivismo.

Palabras Clave

feminismo , aborto , ciberactivismo , Argentina
  • Pages: 29-46
  • Date Published: 2020-06-15
  • Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio

ÁBREGO, V. H., BONA, Y. y REGUILLO, R. (2018): Inteligencia artificial electoral. Tercer #DebateINe a la Presidencia. En El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO.

ACOSTA M. y DEMIRDJIAN, S. (2016): Los medios y la política. Estructuras de oportunidad para la acción colectiva. Avatares. Comunicación y Cultura, No. 11. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/8633/pdf

ACOSTA, M. (2018a): Ciberactivismo feminista. La lucha de las mujeres por la despenalización del aborto en Argentina. Sphera Publica, 2 (18), pp. 2-20.

____ (2018b): Violencia de género y tecnopolítica. La génesis del #NiUnaMenos en Argentina. En: Salazar, R. y Zebadúa (Eds.): Las formas de violencia en América Latina contemporánea. Buenos Aires: El Aleph.com, pp. 113-137.

____ (2019): Enredadas. Estrategias comunicacionales del feminismo. Revista Mestiza. Disponible en: https://revistamestiza.unaj.edu.ar/enredadas/

ALCAZAN, ARNAUMONTY, AXEBRA, QUODLIBETAT, LEVI, S., SUNOTISSIMA, TAKE THE SQUARE y TORET (2012): Tecnopolítica, Internet y R-evoluciones. Barcelona: Icaria.

ARCILA-CALDERÓN, C., BARBOSA-CARO, E. y CABEZUELO-LORENZO, F. (2016): Técnicas Big Data: análisis de textos a gran escala para la investigación científica y periodística. El profesional de la información, 25 (4), pp. 623-631.

ARIAS, A. (2017): La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35 (1), pp. 181-195.

AZEVEDO, A., JARDIM, M. y COSTA, A. (2017): Empoderamento feminino en Belém: Análise das narrativas publicadas no perfil do Instagram @Girlpowerbelem. Asas da Palavras, 14 (1), pp. 71-82.

CAMMAERTS, B. (2012). Protest logics and the mediation opportunity structure. European Journal Communication 27 (2), pp. 117-134.

CARO, L. (2015): Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios sociales. Una reflexioÌn acerca del “feminismo del hashtag”. Commons, 4 (2), pp. 124-154. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098. [Consultado: junio de 2019].

CARRASCO, R., VILLAR, E. y MARTÍN, M. A. (2018): Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 26 (57), pp. 29-38.

CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

____ (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

CERON, A, CURINI, L. y IACUS, S. (2013): Every tweet counts? How sentiment analysis of social media can improve our knowledge of citizens‘ political preferences with an application to Italy and France. New Media & Society, 15 (8), pp. 1-20. DOI: http://doi.org/10.1177/1461444813480466

COOK, J. y HASMATH, R. (2014): The discursive construction and performance of gendered identity on social media. Current Sociology, 62 (7), pp. 975-993. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392114550008

DE LA GARZA, D., PEÑA, J. y RECUERDO, F. (2019): La participacioÌn poliÌtica online de los joÌvenes en MeÌxico, España y Chile. Comunicar, No. 61. DOI: https://doi.org/10.3916/C61-2019-07

DIEZ, R. y LARAÑA, E. (2017): Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Colección Monografías, No. 308. Madrid: CIS.

DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

ELIZALDE, S. y MATEO, N. (2018): Las jóvenes: entre la “marea verde” y la decisión de abortar. Salud Colectiva, 14 (3), pp. 433-446. DOI: 10.18294/sc.2018.2026

FERNÁNDEZ, D., CORREDOR, P. y SANTÍN, M. (2011): Nuevos espacios de comunicación, relación y activismo en la era digital: la Red como oportunidad para el feminismo. Asparkía, No. 22, pp. 61-72.

FERNÁNDEZ, E. (2016): Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales. Barcelona: UOC.

FOTOPOULOU, A. (2014): Digital and networked by default? Women‘s organisations and the social imaginary of networked feminism. New Media and Society, 18 (6), pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444814552264

GIRALDO-LUQUE, S., FERNÁNDEZ-GARCÍA, N. y PÉREZ-ARCE, J. C. (2018): La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El profesional de la información, 27 (1), pp. 96-105.

GOLDBERG, G. (2010): Rethinking the public/virtual sphere: The problem with participation. New Media & Society, 13 (5), pp. 739–754. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444810379862

GUPTA, S. y KIM, H. W. (2004): Virtual community: Concepts, implications, and future research directions. En Proceedings of the Tenth Americas Conference on Information Systems, NewYork, August 2004, pp. 2679-2687. Disponible en: https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1896&context=amcis2004

GUTIÉRREZ, A. (2014): Tecnopolitica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectiva. Disponible en:

http://www.gutierrezrubi.es/wpcontent/uploads/2014/11/Tecnopol%C3%ADtica.pdf. [Consultado: mayo de 2019].

HABERMAS, J. (1998): Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

____ (2001): Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HOOTSUITE y WE ARE SOCIAL (2018). Digital in 2018 in Southern America. Essencials insides into Internet, social media, mobile and ecommerce use across de region. Disponible en:

http://seer.unipampa.edu.br/index.php/siepe/article/view/40325/25139. [Consultado: junio de 2019].

JURADO, F. (2013): Tecnopolítica, redes y movimientos sociales. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

LAUDANO, C. (2017): Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y el #FeminismoLoHizo. SeminaÌrio Internacional Fazendo GeÌ‚nero 11 & 13th Women‘s Worlds Congress (Anais EletroÌ‚nicos), FlorianoÌpolis. Disponible en:

http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf. [Consultado: junio de 2019].

____ (2018): El grito que tiño las redes. Revista Bordes. Disponible en:

http://revistabordes.com.ar/el-grito-que-tino-las-redes/. [Consultado: junio de 2019].

MASCHERONI, G. (2017): A practice-based approach to online participation: Young people‘s participatory habitus as a source of diverse online engagement. International Journal of Communication, Vol. 11, pp. 4630-4651.

MITCHELL, A. y PAGE, D. (2015): The Evolving Role of News on Twitter and Facebook, Pew Research Center. Disponible en:

https://www.journalism.org/2015/07/14/the-evolving-role-of-news-on-twitter-and-facebook/. [Consultado: junio de 2019].

NAVARRO, C., MARTÍNEZ, L. y VIALÁS, S. (2018): Usos y valoración de Facebook como herramienta para la lucha contra la violencia de género en México. Teknokultura, 15 (2), pp. 285-299.

NORRIS, P. (2001): Digital divice. Civic engagement, information, poverty and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.

NÚÑEZ, S. (2011): Activismo y colectivos en red praxis feminista "online" y violencia de género. Asparkía. Investigación feminista, No. 22, pp. 85-98.

NUÌÑEZ, S. y FERNAÌNDEZ, D. (2017): Narrativas transformadoras y testimonio eÌtico: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Machistas. index.comunicacioÌn, 7 (3), pp. 269-281. Disponible en:

http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/31. [Consultado: junio de 2019].

NÚÑEZ, S., FERNÁNDEZ, D. y PEÑA, P. (2016): Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, No. 27, pp. 177-195.

OBREGON, B. y KLEIN, E. (2018): As estratégias de engajamento de perfis feministas no Instagram. Anais do Salao Internacional de Ensino, pesquisa e extensao. Disponible en:

http://seer.unipampa.edu.br/index.php/siepe/article/view/40325/25139. [Consultado: junio de 2019].

ORTIZ, R. (2014): Los cibermovimientos sociales. Nuevas oportunidades comunicativas en la era de Internet y de la Web social, nuevas posibilidades de transformación democrática. Unpublished doctoral thesis. Universidad de Navarra.

____ (2016): Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29 (4), pp. 165-183.

ROSALES, M. B. (2018): Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad poliÌtica en #NiUnaMenos. Pléyade, No. 22, pp. 63-85.

SÁDABA, I. y BARRANQUERO, A. (2019): Las redes sociales del ciberfeminismo en España: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1), e2058. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2058

SAMPEDRO, V. (Ed.) (2005): 13-M: Multitudes on line. Madrid: Los Libros de la Catarata.

SAMPEDRO, V. y RESINA, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Revista Ayer, No. 80, pp. 139-162.

SÁNCHEZ-DUARTE, J. M. y FERNÁNDEZ-ROMERO, D. (2017): Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva: Prácticas ciberfeministas en Twitter. El profesional de la información, 26 (5), pp. 894-902.

SMITH, M. A., RAINIE, L., SHNEIDERMAN, B. y HIMELBOIM, I. (2014): Mapping Twitter topic networks: From polarized crowds to community clusters. Pew Research Center, 20, 1-56. Disponible en:

https://www.pewinternet.org/2014/02/20/mapping-twitter-topic-networks-from-polarized-crowds-to-community-clusters/. [Consultado: junio de 2019].

SVENSSON, J. y RUSSMANN, U. (2017): Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5 (4), pp. 1-5. DOI:

http://dx.doi.org/10.17645/mac.v5i4.1263

TORET, J. (2013): Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: UOC.

____ (Coord.) (2015): Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un studio sobre la gestación y explosion del 15M. Barcelona: UOC.

TURLEY, E. y FISCHER, J. (2018): Tweeting back while shouting back: Social media and feminist activism. Feminism & Psychology, 28 (1), pp. 128–132.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-06-15

Cómo citar

Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina. Perspectivas De La Comunicación, 13(1), 29–46. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100029

Número

Sección

Artículos - Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas