Lo imaginario de las narrativas algorítmicas

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100013

Resumen

Las narraciones periodísticas y de marketing invocan a los “algoritmos” como una clave de la relación entre personas, tecnología y política. Unas veces explorando posibilidades, otras tratando de explicarlas y aún otras como motivo de alarma para la libertad y la seguridad. Los algoritmos son los responsables porque, como se dice, “los algoritmos lo saben todo”, por lo tanto, se promocionan estrategias de “cómo engañar al algoritmo”.
En el presente artículo se realiza un acercamiento al algoritmo desde el imaginario moderno de lo maquínico, la numerización y la calculabilidad, para luego analizar la función del software como elemento central de la cultura actual. Interpretado desde el imaginario, el algoritmo se revela como un elemento cultural central al que pareciera que el usuario solo puede acercarse desde lo mágico.

Palabras Clave

algoritmo , imaginario social , narrativas , modernidad , software , magia
  • Pages: 13-28
  • Date Published: 2020-06-15
  • Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio

ANGULO, M. (2017): Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona: Universitat de Barcelona.

BERNERS-LEE, T. (2000): Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI.

BERRY, D. M. y PAWLIK, J. (2008): What is code? A conversation with Deleuze, Guattari and Code, en BERRY, D. M. y MOSS, G., Libre Culture. Meditations on Free Culture. Winnipeg: Pygmalion Internet Archive, pp. 56-68.

CABRERA, D. H. (2006): Lo tecnológico y lo imaginarios. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

CARDÓN, D. (2018): Con qué sueñan los algoritmos. Nuestras vidas en el tiempo de los big data. Madrid: Dado.

CASTELLS, M. (2000): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red, Madrid: Alianza.

CASTORIADIS, C. (1993): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquet.

CHUN, W. H. K. (2011): Programmed Visions: Software and Memory. Cambridge, Mass: The MIT Press.

DAVIS, M. (2002): La computadora universal. De Leibniz a Turing. Barcelona: Debate.

DELEUZE, G. (2006): Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, n.13. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/5509 doi:10.1017/S147924431600024X

DIJCK, J. (2016): La cultura de la conectividad. Una historia critica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

FINN, E. (2018): La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la informática. Barcelona: Alpha Decay.

FOUCAULT, M. (1988): El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), pp. 3-20.

GLEICK, J. (2012): La información. Historia y realidad. Barcelona: Crítica.

GUREVICH, A. (2018): La vida digital. Intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales. Buenos Aires: Crujia.

HILL, R. K. (2016): What an Algorithm Is? Philosophy and Technology, no. 29 pp. 35-59. DOI 10.1007/s13347-014-0184-5

KANG, M. (2017): The mechanical daughter of Rene Descartes: the origin and history of an intellectual fable. Modern Intellectual History, 14 (3), pp. 633-660.

LAVAL, C.; y DARDOT, P. (2015): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

LIZCANO, E. (1993): Imaginario colectivo y creación matemática. Barcelona: Gedisa.

MANOVICH, L. (2013): El software toma el mando. Barcelona: UOCpress.

MATTELART, A. (1995): La invención de la comunicación. Madrid: Bosch.

____ (2000): Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Paidos.

MONASTERIO, A. (2017): Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 9 (24), pp. 185-217.

O´NEIL, C (2017): Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.

SADIN, É. (2018): La siliconización del mundo, La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

SIBILA, P. (2009): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

SRNICEK, N. (2018): Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

VON NEUMANN, J. (1999): El ordenador y el cerebro. Zaragoza: Antoni Bosch.

WEIZENBAUM, J. (1978): La frontera entre el ordenador y la mente. Madrid: PiraÌmide.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2020-06-15

Cómo citar

Cabrera Altieri, D. H., & Angulo Egea, M. (2020). Lo imaginario de las narrativas algorítmicas. Perspectivas De La Comunicación, 13(1), 13–28. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100013

Número

Sección

Artículos - Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas