Revista de Educación Física y Calidad de Vida https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica Ciencias del Deporte; Ejercicio; Salud; Fuerza; Composición Corporal; Somatotipo; Nutrición; Entrenamiento Deportivo; Fisiologia del Ejercicio; Educación Física; Desarrollo Motor; Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza; Recreación; Genetica Deportiva; Liderazgo Deportivo; Actividad Física; Adulto Mayor; Estudiantes; Deportes Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad de La Frontera. es-ES Revista de Educación Física y Calidad de Vida 2735-721X Análisis de la actividad física moderada a vigorosa en estudiantes de educación física en secundaria por sexo https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/3252 <p>Objetivo: Analizar la participación en actividad física moderada a vigorosa por sexo en educación física de estudiantes de secundaria. Método: La investigación se realizó mediante un diseño descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 152 estudiantes matriculados en secundaria con una edad media de 13.2 ± 0.3 años, para determinar la actividad física moderada a vigorosa por sexo en 34 clases de educación física se utilizó como instrumento el sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT). Resultados: Como método estadístico se analizó la igualdad de la varianza mediante la prueba t-Student para muestras independientes, resultando por sexo menor a α≤ 0.01; encontrando diferencias significativas de participación en actividad física moderada a vigorosa menores en el estudiantado de sexo femenino respecto al estudiantado de sexo masculino durante las clases de educación física (p&lt;0.01) y un porcentaje de diferencia de 32.1 (Δ%) por sexo. Conclusión: Existen diferencias en la participación en actividad física a moderada a vigorosa por sexo en los sujetos evaluados, se recomienda al profesorado realizar estrategias didácticas de participación cooperativa y simultanea del estudiantado en actividad física moderada a vigorosa por lo menos el 50% del tiempo de la clase de educación física disminuyendo la brecha en la menor participación por parte de las estudiantes mujeres, para asegurar mayor calidad en educación física de acuerdo de los objetivos del desarrollo sostenible establecidos por la UNESCO relativo a igualdad de género.</p> Javier Arturo Hall-Lopez Paulina Yesica Ochoa-Martínez Esteban Hernández Armas Derechos de autor 2023 Revista de Educación Física y Calidad de Vida https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-18 2023-05-18 2 1 1 11 Ejercicio físico como tratamiento complementario y su efecto en la calidad de vida de pacientes con la enfermedad de Parkinson. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/3253 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">La enfermedad de parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo del movimiento que se caracteriza por una variedad de síntomas motores como temblor, rigidez muscular e inestabilidad postural entre muchos otros, los cuales además afectan en gran manera la calidad de vida de las personas con dicha patología.</span><span style="font-weight: 400;">&nbsp; En este sentido el ejercicio físico sistemático es una estrategia muy beneficiosa para pacientes con enfermedad de Parkinson</span> <a href="https://paperpile.com/c/nS7Hv5/X4o5+KG2v"><span style="font-weight: 400;">(Ni et al., 2018; Tang et al., 2019)</span></a><span style="font-weight: 400;">,&nbsp; debido a que la evidencia es consistente en plantear sus amplios efectos favorables sobre la salud física y mental, siendo propuesto como un tratamiento complementario en dicha condición, debido a su efecto regulador de las funciones cognitivas asociadas a trastornos emocionales y depresivos asociados a la calidad de calidad de vida.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Analizar estudios controlados aleatorizados que reportan los efectos de programas de ejercicio físico sobre la calidad de vida de personas con enfermedad de Parkinson.&nbsp;</span></p> <p><strong>Metodología:</strong><span style="font-weight: 400;"> Para este estudio de revisión se consideraron las directrices de “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) y modelo de análisis de revisiones Cochrane, para analizar ECAs con programas de ejercicio físico que reportan efectos sobre la calidad de vida en pacientes con Parkinson, mediante pruebas PDQ39, PDQL y PQLQ</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Los 13 ECAs seleccionados por reportar la calidad de vida, incluyen 427 pacientes (edad promedio 64 años) intervenidos con ejercicio físico. En relación a las modalidades, 9 estudios utilizaron la modalidad continua y 4 modalidades de fuerza resistencia. Todos los estudios mostraron individualización de los entrenamientos con una frecuencia de 3 veces por semana y 60 minutos de duración promedio. En relación a la calidad de vida 8 de los 9 ECAs con entrenamiento contínuo y&nbsp; 2 de los 4 ECAs con fuerza - resistencia presentan mejoras significativas en la calidad de vida de pacientes con enfermedad de Parkinson.</span></p> <p><strong>Discusión: </strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp;En esta revisión sistemática se pudo detectar estudios que reportan efectos favorables del ejercicio físico en la calidad de vida de pacientes con enfermedad de Parkinson. Esto debe generarse, porque el ejercicio no solo mejora la funcionalidad orgánica muscular y sistémica, sino que se asocia a la generación de respuestas moleculares neuronales que mejoran la actividad cerebral asociada al funcionamiento cognitivo, lo que explicaría los efectos reportados. El elemento relevante es que esto suceda incluso en esta condición neurodegenerativa tan compleja.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> En relación a la aplicación clínica de los resultados, es necesario incluir programas de ejercicio físico individualizados de tipo mixto como tratamiento complementario de pacientes con Parkinson, ya que será fundamental para influenciar favorablemente los elementos de la cognición asociados a la calidad de vida de los pacientes. La educación física debe profundizar un aporte más concreto en esta área.</span></p> Israel Jaramillo-Roa Cristian Gálvez-Huenumán Carlos Sepúlveda-Molina Gustavo Pavez-Adasme Andrés Moreno-Villafaña Daniel Riquelme-Uribe Derechos de autor 2024 Revista de Educación Física y Calidad de Vida https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-30 2023-07-30 2 1 1 15 Somatotipo de una población escolar urbana de sexo femenino de la región de la Arau-canía, Chile. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/3257 <p><strong>Objetivo:</strong> Describir el somatotipo correspondiente a la población urbana de sexo femenino entre 10 y 14 años de la región de la Araucanía. <strong>Métodos</strong>: Se registró una muestra de 69 escolares de sexo femenino de establecimientos educacionales urbanos. Se evaluó́ el somatotipo mediante las ecuaciones establecidas por Heath y Cárter. <strong>Resultados:</strong> La mayor frecuencia de edad fue de 10 años, siendo en esta edad predominante el somatotipo mesomorfo. Asimismo, el somatotipo predominante en subcategorías según distribución fue endo-mesomorfo. Del mismo modo, esta subcategoría es la más frecuente en relación al porcentaje y la edad (10 a 14 años). <strong>Conclusión: </strong>Los resultados sugieren que la población de escolares urbanos de sexo femenino entre los 10 y 14 años de la región de la Araucanía, presentan un somatotipo endo-mesomorfo</p> Luis Ávila Doudeau Catalina Dávila Ramirez Derechos de autor 2023 Revista de Educación Física y Calidad de Vida https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-14 2023-06-14 2 1 Descripción del Somatotipo en niños de sectores urbanos, del sexo masculino https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/redfisica/article/view/3264 <p>La clasificación del somatotipo puede proporcionar información sobre la composición corporal de los escolares, lo cual es relevante para evaluar su estado de salud y bienestar. <strong>Objetivo:</strong> Describir el Somatotipo en niños de sectores urbanos, del sexo masculino. <strong>Material y Métodos:</strong> Estudio descriptivo de cohorte transversal. Participaron 165 sujetos masculinos de sectores urbanos. <strong>Resultados:</strong> El componente Endo-Mesomorfo es el que más predomina con un (40,0%), seguido del mesomorfo-endomorfo (22,4%). <strong>Conclusión: </strong>Se observa un alto predominio del componente endo-mesomorfo, lo que presenta futuros riesgos de sobrepeso y obesidad en esta población.</p> Marcelo Gutiérrez Ulloa David González Chávez Derechos de autor 2023 Revista de Educación Física y Calidad de Vida https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-05 2023-07-05 2 1