Diagnóstico del estado de cumplimiento de los plazos de ejecución en proyectos de construcción de viviendas sociales.
Palabras clave:
Familias Vulnerables, Política Habitacional, Empresas ConstructorasResumen
En Chile en la actualidad, los subsidios habitacionales otorgan un aporte monetario estatal, que permite a las familias de mayor vulnerabilidad, adquirir una vivienda con financiamiento completo junto al ahorro aportado por el beneficiario. El programa habitacional “Fondo Solidario de Vivienda”, es uno de los de mayor demanda y proporciona una de las principales fuentes de recursos en el sector vivienda.De acuerdo a lo anterior, es que toma relevancia el adecuado funcionamiento de este sistema, en virtud que se han detectado instancias, en donde los plazos reglamentarios de ejecución de proyectos de la modalidad “Construcción en Nuevos Terrenos” (CNT), difieren a los tiempos reales en que se desarrollan estas obras, lo que implica ampliaciones de plazo respecto a los tiempos originales establecidos en el programa. De esta forma, lo que se pretende es diagnosticar el estado de cumplimiento de los tiempos de ejecución de obras CNT, ejecutados durante un periodo de análisis de 5 años, en la región de La Araucanía.
Esta es una investigación exploratoria no experimental, realizada en base a la recolección y análisis de información de primera fuente y verificación a través de entrevistas a entes claves.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).