Diseño de un concreto asfáltico denso por el método Baileyy su impacto en la resistencia a las deformaciones plásticas permanentes
Palabras clave:
Mezcla Asfáltica, Método Bailey, AhuellamientoResumen
Históricamente las mezclas asfálticas se han diseñado considerando en este proceso la experiencia del profesional y manteniendo criterios volumétricos, tales como concavidad y continuidad de la curva granular y respetando los límites de las especificaciones técnicas que se constituyen en la franja de trabajo. A partir de allí se analiza normalmente el comportamiento reológico del ligante asfáltico y la respuesta mecánica del diseño frente a cargas estáticas y/o dinámicas de modelos que tratan de simular las condiciones de servicio. Sin embargo se ha probado que no siempre estos criterios iniciales de diseño consideran todas las variables que condicionan la estabilidad granular del sistema.
El presente trabajo desarrolla el método propuesto por Robert Bailey, del Departamento de Transporte de Illinois, aplicado al diseño de una mezcla asfáltica densa de TMN de árido 20 mm (CAC - D20). El método propone optimizar la estructura granular de los áridos logrando así una disminución de las deformaciones plásticas permanentes de las mezclas en servicio. Esta optimización se logra teniendo en cuenta la relación granulométrica con los vacíos que produce la mezcla. Para ello se definen diferentes tamices de control que permiten la evaluación de la mezcla de agregados con mayor precisión.
A efectos de probar la incidencia de estas consideraciones de diseño, en el comportamiento de la mezcla asfáltica densa, se establece una comparación de desempeño entre la mezcla diseñada convencionalmente y la propuesta por la metodología descripta (en ambos casos el porcentaje óptimo de ligante, se determinó mediante la metodología Marshall), frente a la aplicación de cargas dinámicas a 60 °C mediante el ensayo de Wheel Tracking Test, el cual pondrá de manifiesto la resistencia al ahuellamiento en cada caso

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).