Métodos modernos de incorporación polimérica en matrices asfálticas
Palabras clave:
Asfalto modificado, SBS, Polietileno, Raman, TGA, DSC, Iatroscan, AFMResumen
La composición química del polímero y por ende sus propiedades físicas inherentes, hacen que cada polímero tenga un efecto propio sobre el asfalto. De igual forma, la incorporación de polímero es variable de acuerdo a la naturaleza del mismo y del asfalto. Sin embargo las técnicas de modificación en muchos de los casos se hace de forma cualitativa basada ya sea en la experiencia del que modifica, o siguiendo indicaciones del fabricante. Esto se lleva a cabo sin realizar un estudio previo de los materiales de partida, las condiciones del proceso de modificación, así como las demás variables que afecten el proceso.
El presente artículo resulta de un análisis a profundidad de distintos métodos, los cuales permiten dilucidar el comportamiento de los polímeros y del asfalto modificado con los mismos. De tal forma, se hace uso de técnicas de ciencias de materiales como Microscopia de Fuerza Atómica, Calorimetría de Barrido Diferencial (DSC) y Análisis Termo gravimétrico (TGA), las cuales proporcionan información importante para el diseño de las condiciones del proceso de modificación, en base a parámetros cualitativamente evaluados. Dichas metodologías se emplearon en la caracterización físico-química de dos polímeros con características diferentes, el SBS y el polietileno, así como en la caracterización de los asfaltos modificados con dichos polímeros.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).