Observaciones a la metodología de diseño tradicional de pavimentos reforzados con geosintéticos
Palabras clave:
Geosintéticos, Elemento Finito, Refuerzo de pavimentosResumen
La colocación de materiales geosintéticos en pavimentos como sistema de refuerzo es una técnica para mejorar la capacidad mecánica de este tipo de estructuras, principalmente ante la problemática de los suelos blandos de subrasante. En este sentido, la metodología de diseño propuesta por Giroud y Noiray ante la ASCE en 1981 ha sido la más utilizada hasta la actualidad para el diseño de pavimentos reforzados con geosintéticos, sin embargo, propone una serie de supuestos que al parecer no son acertados, como por ejemplo que la deformación del geosintético consiste de una serie de parábolas que se deforman por encima del nivel original del suelo de subrasante que la carga es idealizada como una placa cuadrada donde el mecanismo de falla del suelo es por capacidad portante, y que su principal aporte es por un efecto de membrana. Por tanto, mediante la presente investigación, se estudió la mecánica desarrollada en este tipo de estructuras, en términos de esfuerzos, deformaciones y deflexiones, con la finalidad de poder observar la idoneidad de estos supuestos (por medio de modelaciones con un software de elemento finito, ABAQUS). La investigación desarrollada encontró que en lugar de un problema de capacidad portante, el efecto de confinamiento del geosintético sobre el pavimento es mayor que el efecto de membrana, además que el coeficiente de fricción en la interfase material granular-geosintético es un elemento muy importante en el refuerzo de pavimentos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).