Utilización de áridos reciclados para la evaluación de las propiedades de resistencia mecánica, permeabilidad y contenido de aire en hormigones de grado estructural H-30
Palabras clave:
Árido reciclado, Hormigón reciclado, Absorción, Porcentaje de sustituciónResumen
La ventaja más destacada al utilizar áridos reciclados es que soluciona la problemática originada por la eliminación de subproductos de desecho y que, mediante el aprovechamiento de éstos se obtiene una nueva materia prima, con lo que se reduce la cantidad de recursos naturales primarios a extraer.
El material obtenido a través de procesos de chancado provenientes de hormigones en desusos son aptos para la fabricación de hormigones de alto desempeño, si bien los áridos reciclados presentan propiedades ligeramente menos eficaces frente al árido natural ya que pese a su proceso de reciclaje, siempre se mantiene adherido a su superficie restos de mortero viejo, que al ser más poroso y absorbente provoca una variación en las propiedades del hormigón con árido reciclado, es necesario identificar y medir estas deficiencias tomando algunas consideraciones para lograr hormigones reciclados con características similares a un hormigón convencional.
El estudio de las propiedades del hormigón reciclado como resistencia mecánica, contenido de aire y permeabilidad fueron elementales para establecer las variaciones con respecto al hormigón convencional. En consecuencia, al conocer las propiedades de los áridos reciclados, es posible elaborar un hormigón reciclado de uso estructural, información relevante a la hora de acreditar el uso regular del árido reciclado en hormigones en la construcción, contribuyendo así a un desarrollo sustentable en la utilización de áridos en nuestro país.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).