Orujo de uva post proceso de vinificación, una alternativa para mejorar la durabilidad de los pavimentos asfálticos
Palabras clave:
Simulación de tráfico, Calibración Incidentes, Datos de Sistemas, Inteligentes de TransporteResumen
A nivel mundial, un 95% de los pavimentos contienen ligante asfáltico. Principalmente debido al proceso oxidativo, el ligante asfaltico incrementa su rigidez tornándose un material frágil, por lo tanto propenso a agrietarse. Por otra parte, la industria vitivinícola genera anualmente alrededor de 10 millones de toneladas de residuo (orujo). Este bioproducto es rico en antioxidantes (ORAC 650µmol TE/g). En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar el potencial del orujo proveniente de cepa Cabernet Sauvignon como antioxidante para ligante asfáltico para reducir el daño oxidativo del material. Para evaluar los efectos de la adición del antioxidante, las muestras fueron sometidas a tratamientos de envejecimiento de corto y largo plazo de acuerdo a los estándares SUPERPAVE (RTFOT y PAV). Los resultados indican que las muestras con 10% de adición de antioxidante redujeron el factor de fatiga en un 14% y mejoraron el comportamiento frente al agrietamiento a baja temperatura (incremento valor-m 23%) post envejecimiento de largo plazo. Estos resultados sugieren que el orujo de uva podría constituir una alternativa factible para la reducción del daño oxidativo en ligantes asfálticos contribuyendo a mejorar la durabilidad de los pavimentos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).