Evaluación del Comportamiento de la Fatiga de una Mezcla de Concreto MR-45 MPa con Adición de Polipropilenio.
Palabras clave:
Fatiga, Módulo de Rotura, PolipropilenoResumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos de un estudio realizado para elaborar un modelo de fatiga para un concreto hidráulico con adición de fibra de polipropileno.
Considerando que el daño más común en los pavimentos es la fatiga causada por cargas repetitivas de vehículos, y que Costa Rica no cuantifica este daño, nace la necesidad de poner en práctica una prueba que permita a los diseñadores considerar la capacidad del material a la acción dinámica de los vehículos, para asegurar la vida útil para la que fue diseñado.
Para esto, se propuso una mezcla de hormigón hidráulico con módulo de ruptura de 4,5 MPa, típicos en Costa Rica, se determinó el porcentaje óptimo de la fibra de polipropileno, y se sometió a ensayo de fatiga, con el fin de obtener un modelo de la optimización del diseño y el análisis de rígido pavimentos. De los resultados obtenidos, donde se compara, bajo condiciones especificadas, hormigón convencional con hormigón con polipropileno, se concluye que este último tiene un mejor comportamiento a la fatiga, al menos para aplicaciones cercanas al esfuerzo a la rotura del material, y exhibe una mayor tenacidad pues su módulo de elasticidad disminuye. Por otra parte, la incorporación de polipropileno no reduce el espesor del elemento estructural, por lo que se debe considerar los costes asociados con su incorporación.
A pesar de que se estableció un modelo de de fatiga para las condiciones específicas dadas, es necesario que se depure y calibre haciendo más pruebas, con el fin de simular de manera más realista el comportamiento de los pavimentos rígidos en Costa Rica.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).