Factibilidad del reemplazo del agregado fino por arena de relave en el hormigón
Palabras clave:
Concreto, Medio Ambiente, Impacto ecológico, Arena de relaveResumen
Considerando los impactos ambientales de la construcción y minería, el presente artículo, analiza la factibilidad técnica de reemplazar el agregado fino en el hormigón, por arenas de relave de la explotación del cobre. Los áridos son la estructura soportante del hormigón, constituyendo el 70 al 80% del volumen. Su reemplazo parcial permitiría disminuir la explotación indiscriminada de ríos minimizando los efectos de las crecidas. Por otra parte los procesos mineros depositan arena en tranques que generan impactos ambientales y riesgos de avalanchas. Chile ha incrementado su producción de cobre gracias a nuevos flujos de inversión. Esto ha impulsado el desarrollo quedando atrás un mayor compromiso en la sustentabilidad de la construcción y descontaminación.
Las actividades del estudio fueron:
- Obtención de parámetros de diseño para hormigones de los áridos en estudio.
- Establecer la dosificación de diseño de los áridos patrones y el equivalente con la arena de relave.
- Evaluar la resistencia a compresión que entrega la arena de relave comparada con los áridos patrones
Finalmente resulta factible la utilización de la arena de relave, obteniéndose resistencias mayores a edades tempranas y de cálculo, justificándose iniciativas que permitan el aprovechamiento del material.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).