La hipótesis de la interacción frágil-dúctil de la litosfera: Aplicación en el área de Colombia
Palabras clave:
Interacción frágil-dúctil, Q de coda, Predicción sísmicaResumen
Se analiza la hipótesis de la interacción frágil-dúctil de la litosfera y su relación con la ocurrencia de grandes terremotos en tres estaciones de la red colombiana. El estado de tensiones de la zona frágil está caracterizado por la sismicidad. La atenuación de las ondas de coda representa el estado tensional de la zona dúctil. A través de la correlación cruzada entre las series temporales de estos dos parámetros se cuantifica el acoplamiento entre las partes frágil y dúctil de la litosfera. Se desarrolla y aplica una nueva técnica que mediante ventanas temporales móviles permite, de una forma sencilla la visualización y cuantificación del (des)acoplamiento entre las partes y su relación con la ocurrencia de grandes terremotos. Los resultados corroboran las hipótesis, mostrando una buena correlación entre las series, lo que implica el acoplamiento entre las partes, durante periodos de calma sísmica. Esta correlación se rompe de forma drástica antes de la ocurrencia de un gran terremoto en la región. El modelo explica el retraso relativo entre las series temporales de los parámetros involucrados. Establece que la parte frágil alcanza el punto de rotura debido a la acumulación de tensión, por lo que es incapaz de seguir el proceso de carga que tiene lugar a través de la zona de transición frágil dúctil debido a la saturación, lo que puede ser un buen indicador de la próxima ocurrencia de un gran terremoto.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).