Conductividad térmica de fardos de paja y otros materiales usados para realizar mampostería en Ecuador por el método de la aguja térmica.
Palabras clave:
Conductividad térmica, Propiedades térmicas, Mampostería, Eficiencia energéticaResumen
La industria de la construcción en Ecuador enfrenta una serie de retos respecto a la implementación de la ley de eficiencia energética aprobada en 2019. Esta ley estipula que el constructor informe a los compradores de los proyectos sobre su calificación energética. Por lo tanto es necesario estudiar y contrastar las propiedades térmicas de los materiales de construcción tradicionales y nuevos en el país. El principal objetivo de esta investigación es, mediante el método de la aguja térmica, obtener datos de la conductividad térmica de los materiales utilizados en ladrillos. Esta es la primera vez, en Ecuador, que se lleva a cabo un estudio tan completo sobre la conductividad térmica en materiales de construcción. Además la aguja térmica ha sido construida usando herramientas y principios básicos lo cual reduce su costo al mínimo. Los resultados de conductividad obtenidos están entre 0.344 y 0.986 W/m.k. Posteriormente, se analiza el fardo de paja de trigo, hecho a partir de desechos agroindustriales, obteniendo que la conductividad media de este elemento es 0.045 W/m.k. Se concluye que es posible obtener la conductividad térmica de ladrillos por el método de la aguja térmica y que el fardo de paja es el único elemento que cumple con criterios de aislante térmico de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción, con respecto a otros elementos analizados, por lo cual puede constituir en una alternativa para viviendas energéticamente eficientes

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).