Caracterización de nuevos aislantes para envolventes arquitectónicas con materiales no tradicionales
Palabras clave:
Aislantes de vivienda, Gestión de residuos, Materiales no tradicionalesResumen
Este trabajo profundiza en la necesidad de estudiar las sinergias entre los criterios fundamentales para el desarrollo sostenible en la construcción: ambientales, socioeconómicos y tecnocientíficos. De acuerdo con esto, se caracteriza la sostenibilidad de un sobre basado en el Sistema Constructivo 3C, que es autoconstruido y utiliza botellas de plástico recicladas. Este sistema tiene una estructura de armazón de madera ligera que utiliza una pila de botellas de tereftalato de polietileno (PET) compactado en el interior y dos caras, una interior y otra exterior, con un revestimiento realizado con yeso de cemento tradicional. Para considerar el beneficio social para el desarrollo del Sistema Constructivo 3C se utilizaron criterios tecnocientíficos, ambientales y sociales. Este sistema mostró un alto rendimiento térmico en aislamiento y resistencia al fuego en comparación con otros sistemas basados en materiales tradicionales. Se observó un efecto sinérgico positivo entre el aire y las botellas de plástico que permitió incrementar el rendimiento térmico del sistema constructivo. El aire entre las botellas disminuye la conductividad térmica y la transmitancia térmica del sistema de construcción. Además, las botellas compactadas en el sistema central redujeron la propagación de la llama. Estas sinergias beneficiosas mediante el uso de materiales no tradicionales podrían explorarse y mejorarse de acuerdo con las propiedades térmicas ofrecidas por otros materiales no tradicionales. La implementación de estrategias para reutilizar botellas de PET por medios mecánicos sin el uso de energía, expone el potencial de estos materiales no tradicionales para: su uso en la construcción, el desarrollo de recursos y capacidades locales, y la promoción de la economía circular. La caracterización del sistema constructivo que se presenta en este trabajo contribuyó a generar un manual que, como protocolo de trabajo, permitió rastrearlo, estableciendo lineamientos para la gestión de residuos y su posterior implementación. Este manual permitirá la formación de recursos humanos tanto para la producción de pilotes plásticos como para participar en algún proceso de la construcción de las viviendas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).