Lugares (in)propios. Más allá de la cartografía estadocéntrica

Autores/as

  • Andrea Noelia López Universidad Nacional de Quilmes
  • Gonzalo Federico Zubia Universidad Nacional de Quilmes

Palabras clave:

espacio, cuerpo, territorialidad, bordes,

Resumen

El “lugar” propio y la posibilidad de propiedad “para sí” en la escena de la identificación tensiona el espacio cartografiado desde el logos moderno y da cuenta de la frontera porosa de la experiencia. Tránsito de cuerpos que recorren ese espacio desde territorialidades no contenidas en las palabras del “pather”. Lugares negados que se vuelven en tanto amenaza de las certezas positivas y se interrogan por el “deber ser” en tanto “siendo” desde experiencias particulares. Lugares de inflexión pero también de continuidades. Dis-locaciones que des-ubican epistemologías desde la disidencia y que van más allá de las cristalizaciones del discurso multicultural. Léxico que parece opaco visto a la luz del Estado moderno y su espacio. Son éstos los debates que transitan y se confunden en la experiencia territorial del tránsito por las fronteras y que tiene como objetivo abordar este trabajo a partir del análisis de dos experiencias: hombres y mujeres “bagayeras” en la frontera Argentino-Boliviana y la erosión del paisaje cultural a partir de la explotación de litio en Jujuy-Argentina. A nuestro entender corporalidades y espacialidades bordes no por su ubicación en el espacio geométrico de la ficción estadocéntrica sino por su posición en la constitución epistemológica de la diferencia. Lugares que perturban los órdenes de la modernidad.

Citas

Aguilar, F. y Zeller, L. (2012). Litio. El Nuevo Horizonte Minero. Dimensiones Sociales, Económicas y Ambientales. Córdoba: Centro de Derechos Humanos y Ambiente.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.

Anaya, James (2012). Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Naciones Unidas: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Aparicio, R. J., Saavedra, A., Lobo, G., & Quintana, C. (2010). Respuestas a un Cuestionario: posiciones y situaciones. En N. Richard, En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectoras y disputas (págs. 57-66). Santiago de Chile: Editorial ARCIS/CLACSO.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto (Comp), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA, p. 11-82.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficante de sueños.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. y Spivak, G. (2009). ¿Quién le canta el Estado-Nación? Lenguaje, política y pertenencia. Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.

Camblong, A. (2009). Habitar la frontera. En T. Velazquez (Coord.) Fronteras de Signis 13. Buenos Aires: La Crujia, p. 125-133.

Chiozza, E. M., & Carballo, C. T. (2009). Introducción a la geografía. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-Textos.

Delfino, S. (1993). La mirada oblicua. Estudios culturales y democracia. Buenos Aires: Ed. La marca.

Femenias, M. L. (2007). El género del multiculturalismo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ficoseco Torres, V. S.; Gaona, M. y López, A. (2012). La territorialidad como performación. Límites sucios y experiencias otras en la ciudad global. Ponencia presentada en el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social: Comunicación e industria digital. Tendencias, escenarios y oportunidades. Universidad de Lima.

Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Aache, Alemania: Verlagsgruppe Mainz.

Foucault, M. (1999) Espacios diferentes. En M. Foucault. Obras esenciales. Volumen III. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ford, A. (1994). Navegaciones: comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Haber, A. (2007). Comentarios marginales. En V. I. Williams, B. B. Ventura, A. M. Callegari y H. D. Yacobaccio, Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Buenos Aires: Tanoa, p. 59-71.

Haber, A. (2008). ¿Adónde están los 99 tíficos? Notas de campo de arqueología subjuntiva. En F. A. Acuto y A. Zarankin (Copms.), Sed non Satiata II. Acercamientos sociales en la Arqueología Latinoamericana. Encuentro Grupo Editor - Facultad de Humanidades de la Universidad de Catamarca, p. 103-120.

Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. En Revista de Antropología N° 23, 1er Semestre, p. 9-49.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bies. En Revista Política y Sociedad 30, University of California (Santa Cruz), p. 121-163.

Karasik Gabriela (2000). Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviano. En A. Grimson (Comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: La Crujia, p152-184

Machado, H.; Svampa, M.; Viale, E., Giraud, M.; Wagner, L.; Antonelli, M.; Giarracca, N. y Teubal, M. (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires: Editorial El Colectivo - Ediciones Herramienta.

Martín-Barbero, J. (2002). El oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación y la cultura. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Massey, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrías del poder del tiempo-espacio. En A. Albet y N. Benach, Dorren Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.

Mesa de Comunidades Originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. [MCOCSLG] (2011), Violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales (Desc.) de las Comunidades de Salinas Grandes en el contexto de procesos de exploración y explotación de litio. Recuperado el 30 de Junio de 2013, de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/ngos/JujuySalta_Argentina47.pdf

Murillo, S. (2012). Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Nouzeilles, G. (2002). La naturaleza en disputa: Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

GRIMSON, A. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Ventiuno, 2011.

Panikkar, R. (2007). Mito, fe y hermenéutica. Barcelona: Herder.

Preciado, B. (2008) Cartografías Queer: El flânneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía ‘zorra‘ con Annie Sprinkle. En J. Cortés, Cartografías Disidentes. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (sin numeración de páginas)

Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. En Revista Debate Feminista Año 20, N° 40, p. 75-85.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch‘ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Roman Velázquez, P. y García Vargas, A. (2008). Entrevista con Doreen Massey: “Hay que traer el espacio a la vida”. Revista Signo y Pensamiento, Nº 5, p. 327-343.

Sandoval, C. (2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En VV.AA. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficante de Sueños, p. 81-105.

Santos, M (1997). La Naturaleza del Espacio. Técnica, tiempo, Razón y Emoción. Barcelona, Editorial Ariel.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Waldenftls, B. (2005). El habitar físico en el espacio. En G. Schroder y H. Breuninger (Comps.) Teoría de la cultura. Argentina: FCE, p. 157-177.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Zubia, G. F. (2012). El territorio como lugar de resistencia: opciones epistemológicas en el estudio de los conflictos sociales en las Salinas Grandes, Provincia de Jujuy. Bernal: Ponencia presentada en la Jornadas de Becarios del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

Zubia, G. F. (2013). ¿Qué ves cuando “lo” ves? Notas para un cartografiado (pseudo)metodológico de objetos empíricos perversos. San Salvador de Jujuy: Ponencia presentada en el XV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación RedCom 2013 “Mapas Comunicacionales y Territorios de la Experiencia”.

Zubia, G. F. y López, A. N. (2013). Al sur de la frontera, al oeste del occidente. Notas para una arquitectura de lugares periféricos. San Salvador de Jujuy: Ponencia presentada en las XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2014-08-28

Número

Sección

Artículos