¿Qué es el hormigón arquitectónico?
Palabras clave:
Creación de Asignación Proyecto de Arrastre, Estado de Pago, MandanteResumen
En los últimos años, el denominado “HORMIGÓN ARQUITECTÓNICO” se ha vuelto protagonista dentro de los procesos constructivos relacionados con el hormigón armado como material de expresión arquitectónica. Sin embargo, como se trata de un concepto relativamente nuevo, existe desconocimiento y confusión, entre los profesionales del área, sobre lo que implica realmente este proceso. Consecuentemente, esto se manifiesta en incertidumbre al momento de ejecutar una obra, con la insatisfacción de las expectativas para el proyectista y mandante.
Dado este contexto, la contribución de esta investigación es contribuir a aclarar sobre la apropiada implementación del hormigón arquitectónico. Las obras de hormigón requieren del conocimiento de las características del material, por parte de los constructores y proyectistas (Constructividad, Stewart Adams, 1990). Esto toma mayor fuerza en aquellas que se han definido con expresión en hormigón arquitectónico. Este trabajo ayuda a difundir este proceso en el contexto del denominado “arte de la buena construcción”. Más aún, si este artículo se encuentra respaldado por la experiencia arquitectónica del autor, particularmente en el diseño, administración de los contratos, y control durante la ejecución de las obras, como también con su experiencia de usuario en edificios de tales características.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).