Mampostería Post-tensada. Una alternativa constructiva para Ecuador y regiones sísmicas
Palabras clave:
Mampostería, Sismoresistente, Post-tensadoResumen
El presente trabajo aborda un problema central de la construcción en Cuenca, una ciudad andina al sur del Ecuador, donde cotidianamente constatamos que no se cumple, en su mayoría, con lo dispuesto por las normativas que rigen en otros países con condiciones sísmicas similares, por lo que es visible que las edificaciones corren serios riesgos, al irrespetar las normativas correspondientes.
A partir de esta evidencia, nuestra investigación busca construir muros de mampostería post-tensada, con materiales, instrumentos y técnicas disponibles en el medio, considerando que la tecnología constructiva propuesta y adaptada para mamposterías, ya es una respuesta en otras sociedades, con los mismos riesgos potenciales.
Para responder las preguntas planteadas, se han realizado una serie de ensayos tanto instrumentales como materiales y se han obtenido una serie de respuestas que intentan resolver ciertas barreras y, en un futuro, promover el uso generalizado de este sistema constructivo, ya que incluso tiene un carácter económicamente muy competitivo.
Esta investigación propone una alternativa para resolver un problema constructivo detectado en la ciudad de Cuenca; sin embargo, su carácter aún es inicial, pero el desarrollo de la investigación permitirá profundizar y mejorar herramientas y materiales hasta lograr post-tensar paredes en la edificación cotidiana.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).