Reciclaje de aguas lluvias para uso en viviendas
Palabras clave:
Reciclaje, Sustentabilidad, Agua LluviaResumen
En el contexto de la edificación sustentable y la crisis mundial del agua, el presente artículo, analiza la factibilidad técnico - económica de implementar un sistema de aprovechamiento de las aguas lluvias en viviendas para la ciudad de Temuco (Chile). Se mencionan reseñas históricas respecto a los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias. También, se describen los componentes básicos de un sistema de reciclaje, para luego analizarlos en 3 usos con sus costos y amortización:
1. Riego y lavado de autos.
2. Riego, lavado de autos, WC y lavado de ropas.
3. Riego, lavado de autos, WC, lavado de ropas y consumo humano.
Finalmente se concluye que el sistema más factible, es el aprovechamiento de aguas lluvias para riego y lavado de autos. Esto considerando que no se necesita contar con equipos sofisticados, los que se pueden encontrar localmente. Se concluye además que mientras más jardín tenga una vivienda (m2), más ahorro se puede generar en el consumo de agua potable y en el tiempo de amortización.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).