Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

1 Normas generales para la publicación de artículos

1.1  Algunos criterios de selección

La REVISTA INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN es una publicación semestral del Doctorado en Ciencias de la Educación y  Magister en Educación, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Durante todo el año, se recibirán, para su publicación, trabajos inéditos, no enviados a otras Revistas, correspondientes a Investigaciones realizadas o derivadas de ellas, Reflexiones Pedagógicas, Reseñas Bibliográficas y Tesis de Postgrado, en este último caso, de preferencia correspondiente al Doctorado en Ciencias de la Educación y/o Magister en Educación de la Universidad de La Frontera.

La recepción de un trabajo no implicará ningún compromiso de la Revista para su publicación.

El Comité Editor procederá a la selección de los trabajos de acuerdo con los criterios formales y de contenido establecidos por la Revista Investigaciones en Educación, a saber: Problemas y Marco Referencia de la Investigación (planteamiento del Problema,  fundamentación epistemológica de la investigación, pertinencia y vigencia de las referencias bibliográficas); Metodología de la Investigación (relación entre los objetivos de la investigación y el marco referencial expuesto, pertinencia de las variables o dimensiones del estudio, criterios de rigurosidad en función del paradigma metodológico seleccionado); Análisis, Resultados y Conclusiones (Profundidad en el análisis e interpretación de la información, coherencia entre la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones del trabajo, factibilidad de aplicación de los resultados al ámbito educativo); Aspectos Formales (ortografía y redacción, organización de los contenidos, citas y referencias bibliográficas).

Los artículos deberán ser presentados en letra Times New Roman, tamaño 12, formato Word Office 97-2003 (.doc), a espacio y medio y margen estándar, en sistema operativo Windows, tamaño carta por una sola cara, incluyendo tablas, gráficos, cuadros, etc. en la ubicación correspondiente, de acuerdo al desarrollo del tema, colocando el título de la figura sobre ella, en formato.jpg, .tiff, .png, y/o .gif de alta resolución. En la primera página se colocará el título del trabajo en castellano e inglés ( si el artículo corresponde a una tesis o investigación, colocar al al final del título, superíndice 1); nombre y apellido del autor (es) con superíndice 2 o más, según el número de autores; a pie de página, colocar superíndice 1 explicando el tipo de articulo de que se trata; luego, superíndice 2 o más, señalando el título o grado académico más alto alcanzado, la institución a la que pertenece (n) y su dirección electrónica.

Se debe incluir un resumen con número máximo de 150 palabras en castellano e inglés, incluyendo tres a cinco palabras clave.

Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo bibliografía, gráficos,  tablas, etc.   

En caso de que el texto se subdivida, los títulos deben ir en negrita, predichos por la numeración decimal, comenzando por 1, luego 1.1 o 2, según corresponda.

Después del punto aparte, se utilizara una sangría de 10 espacios en el margen izquierdo.

Las notas a pie de páginas se utilizarán, de preferencia, para planear comentarios   proporcionar información que permita profundizar en la temática del artículo.

Los escritos originales no serán devueltos.

Para los aspectos no considerados en las presentes instrucciones, consultar Normas APA.

1.2 Citaciones

1.2.1 Citas al interior de cada artículo: para efectuarlas se procederá de la manera que sigue:

  • Citas no textuales: entre paréntesis el apellido del autor, coma, año, punto:

    Ejemplo: (Schmelkes, 2010).

  • Citas Textuales:

 De menos de cuatro líneas, se incorporaran al texto en cursiva y entre comillas.

Ejemplo:

“conocer algo nos permite señalarlo, y conocer un contenido con profundidad significa estar mentalmente organizado y bien preparado para enseñarlo de una forma general” (Buchmann, 1984:37).

 De más de cuatro líneas: van en párrafo aparte, con sangría de 10 espacios en cursiva y entre comillas.

Ejemplo:

“ Diversos estudios revelan que son más eficaces las escuelas en las cuales existe una buena relación entre profesor y alumno y hay orden y claridad hacia las metas; también, en aquellas escuelas donde los directores organizan espacios de reflexión: establecen relaciones positivas con sus profesores; promueven la participación en las decisiones académicas e intercambios de experiencias e involucran a directivos, profesores, estudiantes y padres en el mejoramiento de los resultados (Martinic, 2002:27).

Al final de cada tipo de cita se señalará entre paréntesis, el apellido del autor, coma, el año, dos puntos, la página, punto.

 

1.2.2 Citas al final del artículo: para efectuarlas se procederá de la manera siguiente:

Al final del artículo se incluirá la bibliografía citada por orden alfabético de acuerdo al primer apellido del autor principal. Si en el mismo artículo hay dos o más obras del mismo autor, éstas se ordenarán cronológicamente, poniendo en primer lugar la más reciente y el apellido, sólo en ésta; en las demás entradas, se colocará una línea. Si diferentes obras del mismo autor se han editado el mismo año, se diferenciarán entre sí mediante una letra (a, b, c) colocada después del nombre de la obra.

Las citas deberán ajustarse a la siguiente estructura:  

  • Libros
  1. De un autor: apellido del autor coma, inicial del nombre punto, año de edición en paréntesis, título del libro en cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial.

Ejemplo:

Mietzel,G. (2003). Claves de la Psicología. España: Herder.

       2. De más de un autor: apellido e inicial del nombre de todos los autores; el resto, de acuerdo a la norma anterior. Entre el penúltimo y el ultimo autor, se escribirá una “y” o & si es en inglés.

Ejemplo:

Haeussler, M. y Milicic, N. (1994). Confiar en uno mismo: programa de autoestima. Madrid: CEI.

 

  • Revistas

Apellido del autor, coma, inicial del nombre, punto,  año de edición en paréntesis, título del artículo, nombre de la revista en cursiva, número del volumen, número de la revista,  dos puntos, páginas, punto.

 Ejemplo:

Vaillant, D. (2009). Formación y desarrollo profesional docente para una buena enseñanza. Revista Investigaciones en Educación, Vol. IX, Nº 1:13-25:

 

  • Documentos electrónicos

Se procede de la misma manera que lo indicado anteriormente, incorporando al final de cada referencia, la fecha de consulta y la dirección electrónica.

Ejemplo:

Sánchez, A. (2005). La superestructura de la descripción. En Estudios de Lingüística Aplicada, México: UNAM, vol.23, Nº 42:97-111. Artículo consultado el 10 de marzo de 2006 en: redalyc. Uaemex/redalyc/ pdf/588/58804207. Pdf-

 

2.0 Normas específicas para la publicación de artículos 

2.1 Reflexiones Pedagógicas 

2.1.1 Extensión              :            10 a 20 páginas tamaño carta.

2.1.2 Componentes      :            Nombre del artículo.

                                                      Abstract en inglés, no más de 150 palabras.

                                                      Resumen en español, no más de 150 palabras.

                                                      Artículo.

                                                      Referencias.

 

2.2 Investigaciones

2.2.1 Extensión            :              10 a 20 páginas tamaño carta.

2.2.2 Componentes    :              Nombre del artículo.

                                                      Abstract en inglés, no más de 150 palabras.

                                                      Resumen en español, no más de 150 palabras.

                                                      Introducción.

                                                      Objetivo(s) general(es).

                                                      Metodología.

                                                      Análisis de resultados.

                                                      Discusión e interpretación de los resultados.

                                                      Conclusiones.

                                                      Referencias.

 

2.2.3 Financiamiento  :              Cuando proceda, se deberá señalar, a pie de página, la fuente de financiamiento de la investigación.

2.3 Tesis de Postgrado 

2.3.1 Extensión            :              10 a 20 páginas tamaño carta.

2.3.2  Componentes   :              Nombre del artículo.

                                                      Abstract en inglés, no más de 150 palabras.

                                                      Resumen en español, no más de 150 palabras.

                                                      Introducción.

                                                      Objetivo(s)  general(es).

                                                      Metodología.

                                                      Análisis de resultados.

                                                      Discusión e interpretación de los resultados.

                                                      Conclusiones.

                                                      Referencias.

2.4 Reseñas Bibliográficas

2.4.1 Extensión            :              3 a 6 páginas tamaño carta.

2.4.2 Componentes    :              Referencia bibliográfica completa (autor, año, título, ciudad, editorial, Nº de edición, Nº de páginas).

                                                      Resumen del contenido señalando el tema principal del libro y el método de trabajo que utiliza el autor.

                                                      Crítica y valoración personal del tema.

                                                      Breve conclusión sobre la posible utilidad e interés  del libro desde el punto de vista educativo.

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Incluye artículos elaborados en torno a una temática educativa sobre la base reflexiva de investigaciones bibliográficas.

INVESTIGACIONES

Comprende artículos correspondientes a investigaciones realizadas en el ámbito de la educación.

TESIS DE POSTGRADO

Incluye artículos correspondientes a tesis de postgrado, con énfasis en aquellas destacadas en los Programas de Doctorado en Ciencias de la Educación y Magister en Educación de la Universidad de La Frontera.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Comprende artículos referidos a libros de edición reciente que signifiquen un aporte a la educación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.